Metrominuto fue una producción feliz de 2012, casi hace ya una década. Desde el primer día, la idea fue adaptada la numerosas ciudades. Recuerdo que las primeras noticias llegaron de Florencia y Jerez de la Frontera. Después supimos que se habían hecho los de Toulouse, dos ciudades polacas, los parques de Londres, Milán, Módena, Pavía… Aquí tienes más info sobre la acción, en mi galería de trabajos.

Más tarde, la Red de Ciudades que Caminan, que preside el alcalde Lores, adoptó el plano como recurso al que todas sus ciudades asociadas tenían derecho. Nacieron así los de Córdoba, Sevilla, Vitoria-Gasteiz, Maó, Torres Vedras… un grupo de ciudades que puedes consultar en la web de la entidad.

También hace algunos meses se realizó a instancias de la concejala de promoción económica, Yoya Blanco, el de Monte Porreiro, una urbanización pontevedresa de los años 80, muy próxima a las sendas del Lérez, en la parroquia de Mourente. Fue un Metrominuto pequeño pero muy singular, pues era una especie de extensión del primero que se hizo, el de la ciudad de Pontevedra.

Una de las últimas andaduras del Metrominuto tiene que ver con los municipios integrados en la Rede Ágora de la Diputación de Pontevedra, comandada por el diputado de Movilidad y Espacio Público, Uxío Benítez, que se plantea nada menos que medir la cantidad de espacio público de calidad que serán capaces de obtener en toda la provincia a lo largo de este mandato. Sin duda, una labor ingente y prometedora.

Los Mm de los concellos Ágora son algo distintos de los habituales, pues se realizan sobre el territorio disperso. Son Mm rururbanos, según el concepto que marca tendencia en la geografía de hábitats esparcidos que caracterizan nuestro país y en particular las Rías Baixas.

Fue así como nació el primero concebido con esta mezcla de escalas: la municipal y la de los distintos núcleos que componen el ayuntamiento. Es el de Nigrán. Se compone de una trama general en la que figuran 15 puntos principales, y 4 tramas específicas: la de Panxón (13 puntos), Nigrán (otros 13), A Ramallosa (9) y O Ceán (5 puntos). En total un completo plano municipal de 55 lugares referenciados entre los que se ofrecen distancias y tiempos caminando.

Estos planos, como todos los de Ciudades que Caminan, se realizan en colaboración con el diseñador gráfico de la Red, el andaluz Francisco Raja, que aportó su propio estilo y códigos cromáticos a los planos que realiza esta entidad, evolucionando el resultado estético y funcional del plano original de la ciudad de Pontevedra.

Además de la tradicional customización del balcón municipal realizada este año por la empresa Capicúa 360, entró en danza la iniciativa de la Concejalía de Desarrollo Sostenible «Xardíns que falan», unas instalaciones efímeras que se desarrollan en la Ferrería y la Plaza de España.

En esta última localización existe una estructura de madera de gran formato que va recogiendo mensajes o argumentos de actualidad durante todo el año en su pastilla central, que este año dedicó al Orgullo un refrán muy apropiado para el lugar y el momento: «Para gustos, colores. Para jardines, flores».

Las personas del departamento municipal de Verde Urbano completaron la instalación con un bodegón de flores coloristas y una bici, para contextualizar el mensaje vitalista y liberador del mural. Además, en Ferrería, instalaron una bandera LGTB compuesta con flores.

Desde 2005 venimos celebrando en Pontevedra el Orgullo. Para muchos y muchas de nosotros, Orgullo LGTB. Para otras personas simplemente Orgullo, porque lo importante es el empoderamiento de quien circula por territorios no identificados con los esquemas dominantes en los ámbitos afectivos, sexuales y personales. Durante este tiempo fueron sucediéndose distintos formatos, desde fiestas hasta espectáculos, sesiones de reflexión y conferencias, testimonios, cine…

De 2015 a 2019, las celebraciones venían englobándose bajo la marca FLOP (Free Life Orgullo Pontevedra), que había nacido en el seno del colectivo, con actividades autoorganizadas apoyadas desde el Ayuntamiento. Hace ya algunos años, el municipio decidió utilizar la denominación del programa «Pinto e maragota» como paraguas de comunicación para la programación organizada directamente por el Ayuntamiento, dejando FLOP al margen. Si acaso reducida al magnífico festival de música electrónica que durante 12 horas se celebraba en las orillas del río de los Gafos y que esperamos ver renacer tras el desgraciado tiempo de pandemia que estamos viviendo.

Enlaces interesantes:

Xardíns que falan, en la web municipal

La pancarta del balcón municipal

 

Lo que disfrutamos diseñando y elaborando estos soportes urbanos para consulta de turistas. Un trabajo de hace unos 5 años, pero que soporta bien el paso del tiempo demostrando su operatividad, discreción y adecuada fisonomía.

Lo hicimos con nuestro habitual colaborador Colotec y la herrería local Tobío. Un punto informativo en el que se ofrecen desde un mapa de Galicia y de la provincia de Pontevedra hasta la distancia desde capital a las playas de la ría, pasando por el Metrominuto, el plano de la ciudad y los datos de transporte, así como un pequeño esquema del servicio de cercanías en autobús.

Al de la plaza de España, en el  quilómetro cero de las visitas a la ciudad, quisimos hacerle heredero de los espejos que cubrían un cubo informativo que estuvo instalado en ese lugar años atrás y que permitió mucho juego fotográfico gracias a su estratégica ubicación. Después de algún tiempo se le añadió la elegante «lágrima» que describe los itinerarios turísticos más apetecibles.

El otro cerca del parking de caravanas y centro del turismo deportivo que llega a Pontevedra. Está ubicado en el mismo césped pisable de la zona del puente y la nueva urbanización de Tafisa, lugar idóneo para caravanistas y para las personas que usan el lugar como escenario deportivo.

El conjunto se compone de cuatro monolitos de 2×1 metros, casi paralelos, con una base común que los alza levemente del suelo y contiene el contrapeso, ya que tenían que resultar trasladables en caso de necesidad.

Meses atrás habíamos diseñado los soportes de información cultural, unos monolitos de 2 caras que sustituían a los anteriores cubos de 4 caras. El objetivo era mejorar el aspecto de la información, a la vez que se ahorraban costes de vinilo al renovar la cartelería. Un mobiliario urbano que aprovecha el enorme flujo peatonal para dar a conocer las abundantes propuestas culturales del municipio. Intervenir en el espacio público para mejorar la vida de la gente.

Este tipo de soportes, además, respondían a una estrategia informativa para divulgar masivamente la gran cantidad de eventos teatrales, artísticos, musicales y de otro tipo que pasaban desapercibidos al gran público. Se optó por un soporte no publicitario, sino más bien informativo en el que se publican cada mes o período, según la temporada, la relación de actividades que se organizan para mantener la vitalidad cultural.

Un pequeño trabajo hay que tomarlo con el mismo cariño que cuando el objetivo y los medios son más potentes. Así ocurrió con el cartel de esta prueba ciclista que se celebra el fin de semana en Pontevedra.

La cartelería en papel, lejos de tener los días contados, como otros elementos en ese soporte, tiene un rol de prestigio en una competición deportiva. Además, es donde tradicionalmente se disponen los logos de organización, patrocinadores y apoyos de la convocatoria, tanto los propiamente deportivos como los que provienen de la implicación de empresas privadas o instituciones.

El cartel sirve además de referencia para otro tipo de elementos electrónicos, que estos sí son más comunes en las campañas actuales. En este caso, el encargo fue de Sera Martínez, de la empresa NOKO. Necesitaban únicamente un cartel. Para montarlo, se les propuso este juego efectista de tipografías e iconos, con colores cálidos y potentes, y una fisonomía dinámica. Mola abordar proyectos que se gestionan con la ilusión que le ponen estos impulsores del deporte.

Aquí tenéis más información sobre la prueba.

 

Llovía el día que presentamos, con la comunidad canina, la campaña «Buen ciudadano canino, buena ciudadana canina». Recoger las cacas de los amigos que llevamos de la correa, algo que no siempre ocurre. Realmente la publicidad poco puede hacer, ya que hay poca gente incívica, pero las consecuencias las sufrimos el resto.

Que se lo digan a quién cuida los jardines. Si una desbrozadora pilla una caca, aquello se distribuye en pequeñas partículas por todo el cuerpo del operario u operaria, creándole una situación, cuando menos, muy desagradable. Otra cosa es pisarlas, algo también deleznable, por culpa de la gentuza que tiene perro y no recoge los excrementos.

Al planear cómo llamar la atención, nos pusimos algo dramáticas. Tomamos prestado un cierto sabor a los cementerios de posguerra. Cruces clavadas en el césped de los jardines. El color magenta de los fustes, elegido para destacar entre el verdor, finaliza en un aspa marrón con un icono bien representativo de lo que se quiere contar. Esta puesta en escena se combina con algunos carteles en los que se pueden leer argumentos del mensaje cívico que se quiere transmitir.

También existen flyers, cartelería de farolas y chapas, todo con un diseño monocromático en el que destaca un enorme ASÍ SÍ al lado de un pictograma que relata sin palabras el motivo de la iniciativa.

AQUÍ, MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA CAMPAÑA

Esta semana nos dieron una noticia importante. El espacio “Verne”, de El País, se fijó en el Metrominuto como elemento de diseño que trascendió a su inicial dimensión local en Pontevedra y fue adoptado por numerosas ciudades. Vaya por delante una cierta excusa por dedicar tanta atención a este planito. Sucedió estos días, a rebufo de la Semana Europea de la Movilidad, que como cada año trae a la agenda de muchos municipios este tipo de temas promocionales.

Según nos contaba el redactor, Pablo Cantó, llamó su atención no solo por el diseño del «metro» que explota el mapa, sino también por la relevancia que últimamente tiene en las redes todo lo relacionado con la movilidad. Debemos recordar que «Verne» es una publicación especializada en contenido que circula en Internet, a la que prestan especial atención.

La verdad  que hace un interesante repaso a algunas iniciativas que han surgido a partir de nuestra publicación. Ana Montalbán, de la Red de Ciudades que Caminan, habló del Metromunuto con mucho acierto: por mucho mapa que tengamos, «sin políticas que fomenten el caminar por la ciudad y sin infraestructura para hacerlo, es solo un folleto publicitario». Cada vez que veo a Ana hablamos de eso y creo que esa es la cuestión: el mapa no es el territorio. La realidad debe respaldar bien el relato que hacemos de ella. En este sentido, conviene recordar el modelo de ciudad de Pontevedra, que figura en la web pontevedra.ok.

Durante todos estos años hubo muchas referencias sobre Metrominuto, casi siempre relacionadas con la movilidad en las ciudades, en casi todas las ocasiones motivadas por las iniciativas de la Red CqC. Aquí, en este mismo sitio web, puede conocer la iniciativa de Trix y más acciones de comunicación.

Verne también incluye una gran cantidad de versiones Mm en su artículo. Hasta 44, entre las cuales se encuentran las ciudades de Sevilla, Córdoba, Vitoria, Granada, Cuenca, Ciudad Real, y una versión muy curiosa que hicieron en Barcelona, donde plasmaron la red de metro real, pero expresando las distancias y los tiempos caminando entre  las diferentes estaciones de la red. También se refiere a unas iniciativas escolares que han surgido en Málaga, donde los estudiantes han realizado el Mm desde sus propias escuelas y a la Comunidad de Madrid, que lo ha convertido en un recurso de movilidad saludable.

Más adelante hablaré sobre una especie de hijo que Mm tuvo: el Pasominuto, dedicado al ocio activo, no tanto a la movilidade urbana.

Mil gracias a Verne y a Cantó por su publicación y a Ana Montalbán por sus palabras!

Eso es Metrominuto. Un arma que muchas ciudades usan para fomentar el hábito de caminar. En estos días, con el objetivo de celebrar la Semana Europea de la Movilidad, la ciudad de Granada ha presentado su mapa de distancias y tiempos. De esa manera se une a Sevilla, Pamplona, ​​Palma, Irún, Florencia, Toulouse, Carballo, Maó … y así hasta un centenar de ciudades que han asumido como propias, ya sea directamente o a través de la Red de Ciudades que Caminan este objeto publicitario que creamos en Pontevedra

Realmente, Mm es sólo una campaña publicitaria, un mapa lleno de sugerencias. Y ya se sabe que el mapa no es el territorio, por lo que una cosa es alentar a los ciudadanos a caminar, y otra cosa muy diferente es que los municipios se transformen para que caminar sea una acción tan natural como placentera y satisfactoria en el universo de la movilidad urbana. Suponemos que todos los municipios que fabrican su Metrominuto son conscientes de que caminar es una de las grandes soluciones a los problemas de saturación del tráfico motorizado que presentan casi todas las ciudades.

Intermodalidad

Hay una palabra, intermodalidad, que define las formas en que nos movemos, por qué medio nos desplazamos. Hasta hace poco, la intermodalidad se refería solo a medios motorizados (autobús, tren, avión, automóvil, barco …). Desde hace unos años también incluyen caminar y otros medios como bicicletas, patines, etc., tengan estos o no soporte eléctrico.

Inventamos Metrominuto precisamente para fomentar los desplazamientos más naturales, los que se hacen a pie, en el contexto de una ciudad que estaba cambiando gradualmente su cultura de movilidad. Cambiaba su hábito motorizado hacia otro más natural, gracias a las limitaciones impuestas al automóvil debido a la reforma del espacio público. Buena parte de este espacio se iba convirtiendo en un espacio compartido con prioridad peatonal para garantizar su derecho de uso universal. Queríamos acompañar a las personas a renunciar al hábito de usar el automóvil para cualquier cosa, y que lo hiciesen de una manera amigable y positiva.

Un objeto divertido

Creamos, junto con el Área de movilidad de la Policía Local, un objeto informativo divertido, con un guiño a los mapas del metro utilizados en las grandes ciudades desde la brillante creación del británico Harry Beck para el metro de Londres en 1933. Tuvimos que recordarle a la gente que para viajar 10 o 15 minutos no necesita usar el automóvil, convirtiendo la misión del caminante en algo cool, y el abuso del automóvil fuese una decisión absurda.

Además del mapa en sí, Metrominuto contiene dos frases con las que se refuerza el mensaje: muévete con tu propia energía y a pie vives más, lo que simboliza que el hábito de caminar sea algo natural y positivo. Después del éxito de Metrominuto, nació un descendiente interesante: el Pasominuto, pero hablaremos de ello en otra ocasión.

Promoción exterior

Metrominuto, más allá de la campaña publicitaria desarrollada en Pontevedra, le dio a la ciudad una inmensa trascendencia y visibilidad. En 2013, Intermodes otorgó a este pequeño objeto intangible su premio anual, textualmente «porque la movilidad peatonal también es parte de la intermodalidad del transporte, que siempre ha olvidado la forma natural de moverse». A partir de este descubrimiento del Metrominuto y después de recoger el premio en Bruselas, la entidad descubrió la realidad de una ciudad que se había transformado para poner al peatón en el centro de su movilidad.

El municipio invitó a los representantes de Intermodes y a un grupo de periodistas internacionales a pasar unos días en la ciudad para ver su modelo de movilidad. Esto dio como resultado que la revista de tendencias francesa We Demand dedicara un extenso reportaje a la ciudad, encabezado por su mapa de distancias y tiempos. Comenzó un recorrido internacional que no se ha detenido, con docenas de delegaciones visitando la ciudad y cientos de referencias en periódicos y televisiones de todo el mundo. Obviamente, el mérito es del territorio, no del mapa, pero el mapa ayudó tanto como pudo.

¿Qué relación tiene esto con TRIX?

Trix es la marca profesional de Antón Prieto, que durante 15 años ha sido director de comunicación del Concello de Pontevedra. Y fue el autor del Metrominuto, en colaboración con el agente de la Cetra (Policía Local) Emilio Suárez. Ambos fueron configurando este objeto creativo e irónico, diseñado, concebido y explotado para ayudar a llenar las calles de caminantes. Puedes ver más sobre Metrominuto en la Galería Trix: https://trix.gal/web2019/portfolio-item/o-metrominuto/

 

Panel marquesinas

 

Trix no es una empresa. Es una marca que abarca el trabajo de Antón Prieto, un senior de la comunicación con más de 30 años de experiencia, principalmente en el campo institucional.

 

¿Se pueden contratar sus servicios?

Por supuesto. En las condiciones que acordemos, tanto directamente como a través de empresas colaboradoras, dependiendo del servicio en cuestión.

 

¿Por qué podrías estar interesadx en Trix?

Porque la forma más inteligente de administrar tu negocio, institución, etc. es tener un/una dircomdirectorx de comunicación, con su profesionalidad completa y experimentada que pueda asesorarte en tus decisiones. Recuerda: todo comunica.

 

¿Qué es un Dircom?

Aquel o aquella profesional capaz de visibilizar contigo el futuro de tu empresa en el campo de la comunicación con una óptica global en cuanto a mensajes, recursos, medios y estrategias. Ofrece una asesoría resolutiva para cualquier necesidad estructural o específica en esta área de gestión pública o empresarial. Hay responsables de comunicación internxs (que forman parte del cuadro de personal de la empresa) y externxs, que realizan el mismo trabajo, pero como profesionales independientes.

 

¿Qué es lo interesante de este sitio web?

Principalmente las Galerías, un reflejo del trabajo concebido, creado, planeado, producido, dirigido o ejecutado por mi a lo largo de mi vida profesional. Las galerías contienen principalmente trabajos relacionados con la ciudad de Pontevedra, porque son las más actuales, pero también hay otros.

 

¿Cuáles son sus puntos fuertes?

  • Planificar la comunicación institucional a medio y largo plazo, con sentido de la creatividad, bien priorizada y con una dimensión contemporánea
  • Las áreas relacionadas con la movilidad y la sostenibilidad
  • La comunicación y posicionamiento de territorio
  • La gestión y planificación de los recursos necesarios para mejorar el rendimiento de la inversión en comunicación

 

¿Cuál es la visión de Trix?

La comunicación lo es todo: el concepto, la historia, el discurso, el logotipo, la voz, el video, el gesto, el protocolo, la imagen, la fotografía… también el silencio, la lentitud, la torpeza… miles de elementos que deberían conquistar ciertas audiencias, aunque a veces no sean capaces de hacerlo. Necesitamos conocerlos bien, priorizarlos y explotarlos para obtener el resultado deseado.

 

¿Cuál es la apuesta de Trix?

El diseño no es arte. La comunicación es un conjunto de técnicas que deben ser eficientes. No importa lo que me guste. Importa si funciona. Por eso aquí no verás obras de arte, verás creatividad aplicada a la comunicación. Desde el nombre (el DNI de las ideas, los proyectos, las cosas) hasta los colores, tipografías, fotografías, palabras, frases, fondos, sensaciones, espacios lleno, espacios blancos, silencios, música … las líneas de comunicación creadas para que cada pieza funcione por sí misma con la eficiencia requerida.

 

¿Quién es Antón Prieto?

Un resumen: Licenciatura en Ciencias de la Información por la Complutense. Emprendedor y consultor autónomo durante 15 años, con su propia agencia de servicios globales. Amplia experiencia en comunicación de proximidad, política, institucional y local. Durante los últimos 15 años, director de comunicación del Concello de Pontevedra. Puedes consultar mi biografía aquí: Bío.

 

Si quieres, dime algo: Contacto.

 02

Algunas personas conocerán parte del trabajo que se muestra aquí a través del Concello de Pontevedra. Para aquellos que no lo saben, han sido 15 años de servicio público allí.

Durante ese tiempo, de la mano de los responsables políticos y otros técnicos municipales, he ido acompañando la transformación de una ciudad en rápida evolución. Se estaba generando un modelo urbano lleno de propuestas innovadoras, de soluciones efectivas.

En esta conquista de la calidad urbana, la misión de la comunicación era difundir los valores principales, cooperar en la autoestima de sus vecinos y vecinas, y argumentar el cambio que se estaba produciendo. Con persuasión, información y respeto hacia el receptor. Aproximadamente, lo que los gurús llaman «comunicación estratégica».

Todo lo que percibas aquí sobre Pontevedra tiene su lógica y su porqué. Y todo, absolutamente todo, es transferible a otros espacios, adaptado a las coordenadas territoriales y sociales de cualquier otro lugar.

Y todo ello, hacia dentro y hacia fuera. La proyección exterior de una ciudad que al principio se veía a sí misma como aburrida e insulsa, fue recuperando la confianza en si misma y un posicionamiento interesante como referente de la ciudad del futuro.

 05

Liderar la comunicación de un evento importante es un lujo que rara vez se presenta en la vida de un profesional. En la mía sucedió en 2018 cuando me confían la dirección de comunicación del Campeonato Mundial de Triatlón, llamado «Multideporte», una marca de tres años de antigüedad que abarca 5 campeonatos mundiales en un evento, celebrado en mayo de 2019 en Pontevedra.

La incorporación al equipo deportivo y logístico formado por instituciones locales (principalmente el Concello, pero también la Diputación y la Xunta) y la Federación Española de Triatlón, todo bajo la supervisión de la Unión Internacional de Triatlón, planteó un desafío global para coordinar varios eventos de presentación, mini campañas en otras competiciones, diseñar cientos de piezas bajo una óptica coherente, crear publicidad a medida, colaborar en implementaciones de marcas patrocinadoras, actuaciones audiovisuales y transmisiones en vivo, realizar las ceremonias de protocolo y espectáculos de apertura y cierre, el programa de conciertos paralelos (TriFest), información urbana, exhibición electrónica, relación promocional con los medios, atención a periodistas, protocolo deportivo, decoración de espacios de importancia mediática … todo lo necesario para que el evento estuviese a la altura de lo esperado.

Lógicamente, contaba para todo ello con un formidable equipo de colaboradorxs (puede ver la relación en los enlaces en la parte inferior) que estaban a cargo de diferentes tareas, y con la inserción sólida en un grupo de trabajo regular muy compacto, con varias experiencias previas fructíferas y un apoyo sin fisuras de las más altas autoridades institucionales y federativas. Nada podía fallar. Y no falló.

El objetivo era atraer a deportistas y posicionar el campeonato lo más alto posible a nivel organizativo, porque tras esta celebración la ciudad podría optar por otras interesantes oportunidades en el ámbito deportivo, ya que la celebración este tipo de eventos se considera una línea estratégica de política urbana.

El saldo fue resumido por el presidente ejecutivo de la UIT, Thanos Nikopoulos: «Aquí, el límite es el cielo». Esas fueron las palabras que compensaron todo el esfuerzo de un equipo profesional y resolutivo.

Aquí puede ver parte del resultado de esta gran campaña de comunicación, que tiene una gran galería en este sitio web,

Mundial de triatlón.

Y ya sabes, si necesitas unha óptica experimentada para abordar la comunicación de un evento, no dudes en consultarme. Dime algo,

Contacto